top of page

El verdadero bicentenario

Prof. Luis Daniel Rosas Martínez

25/09/21


En el año 2010 el gobierno de México organizó una gran celebración con motivo del bicentenario del inicio de la independencia. Con desfiles, exposiciones, conciertos, un espectáculo de video mapping, la controversial Estela de Luz y la canción ¨El futuro es milenario¨ de Aleks Syntek, se conmemoró la principal gesta heroica de nuestro país.


Como es tradición desde el siglo XIX, la población mexicana se sumó a la conmemoración con fiestas particulares en donde no faltaron los platillos típicos, la música y la pirotecnia. Era recurrente escuchar entre las personas y medios de comunicación comentarios sobre el simbólico aniversario de la independencia. Algo que es muy común cada que se acercan estas fechas, sin embargo, es importante recordar que nuestra fiesta nacional se conmemora cada 16 de septiembre; es decir, en la fecha del inicio y no en la del fin de la guerra de independencia.


Es así como hace 11 años muchas personas creían que se estaban celebrando los 200 años de México como país independente. Pero, ¿por qué festejamos el inicio y no el fin de la guerra de independencia? Una de las explicaciones más difundidas es la que menciona que fue Porfirio Díaz quien estableció las celebraciones los días 15 y 16 de septiembre, con el objetivo de que las fiestas patrias coincidieran con su cumpleaños. No obstante, desde los primeros años del México independiente la conmemoración ya se realizaba durante estos días.


En realidad, uno de los motivos más válidos es el profundo sentimiento antiespañol y antirrealista que aumentó durante la guerra y las primeras décadas después de la independencia. Para entender mejor esto es necesario tener presente que la independencia se logró debido a que el bando realista se unió a los insurgentes. Debido al establecimiento de la Constitución de Cádiz en España, la cual era de tipo liberal y afectaba a los intereses económicos y políticos de la clase alta de la Nueva España; la cual estaba conformada por españoles y criollos.


Para 1820 el bando insurgente estaba al mando de Vicente Guerrero, sin embargo, el movimiento parecía casi extinto, pues eran ya tan pocos que solo podían atacar a los realistas mediante guerrillas, es decir, con ataques rápidos y sorpresivos. Es así que cuando Agustín de Iturbide, el líder del ejército realista, los contactó, no tuvieron mejor opción que hacer una alianza mediante el Plan de Iguala. Naciendo de ambos bandos el ejército Trigarante que tenía como objetivo el lograr la independencia. La cual se logró con la firma de los Tratados de Córdoba en agosto de 1821, pero que tiene como fecha oficial el 27 de septiembre, día en que el ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México.


Desde las primeras fechas de México como país independiente no fue del todo bien vista la forma en como se había logrado la independencia. El hecho de que parte del bando realista tenía crédito en esta lucha, causó incomodidad en algunos sectores. Es así como durante el siglo XIX, nacieron dos visiones de la historia de nuestro país. Por un lado, la versión conservadora que exaltaba nuestra parte española y la visión liberal que condenaba lo español, las monarquías y exaltaba lo propio de la nueva nación.


Si bien ambas versiones fueron difundidas durante varias décadas, pues recordemos que de 1821 a 1850 hubo gobiernos liberales y conservadores, fue a partir de la caída del Segundo Imperio Mexicano que la visión liberal fue adoptada como la oficial; debido a la evidente derrota de los conservadores, quienes habían apoyado a Maximiliano, y al establecimiento de los liberales en el gobierno del país.


Fue así como los conservadores, al igual que todo lo que defendían, fueron condenados a ser vistos como los villanos de nuestra historia. Esto reforzó el dejar en segundo plano a quienes habían logrado la independencia, pues exaltar su participación en este triunfo, significaba elogiar la parte española de nuestra nación.


Con base en lo anterior, la participación de Francisco Xavier Mina, español liberal que lucho por la independencia a partir de 1817, fue minimizada de la historia nacional. Al igual que el papel que jugó Agustín de Iturbide en el fin de la guerra, pues además de haber sido realista, también fue el primer emperador de México; un sistema de gobierno descalificado por el bando liberal.


A la par, personajes como Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz, Ignacio Allende o Juan Aldama, fueron reconocidos como los héroes de nuestra nación. Algo curioso pues en su momento nunca promovieron la independencia, sino un gobierno autónomo ligado a la corona de España. Sin embargo, el objetivo era construir un discurso histórico acorde a los intereses del partido que gobernaba a la nación.


En este 2021 se cumplen los 200 años de México como un país independiente, un aniversario que no está siendo tan celebrado como el bicentenario del año 2010, sin embargo, como hemos visto, esto tiene que ver con la construcción de una versión de nuestra historia. Por lo que el hecho de que en nuestro país conmemoremos el inicio y no la consumación de nuestra independencia, es un claro ejemplo de un dicho muy conocido entre los historiadores: ¨la historia la escriben los vencedores¨.


Fuente de información:

De la Torre, Ernesto, ¨La Independencia¨, en Historia documental de México 2, Miguel León Portilla (edit.), México, UNAM, 4°ed., 2013, pp. 25-206.


12 views

Recent Posts

See All
bottom of page